escuela,tic,integracion,isabel,"Carmen Sedofito",rincon,"educacion especial"
viernes, 30 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
martes, 27 de abril de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
Cmaps Tool
Ayuda del programa Cmap Tool en español. Muy bueno.Cliclar en la foto y buscar dentro "download" para descargar el programa(windows, linux...).
viernes, 23 de abril de 2010
Viaje al centro de la Tierra
Viaje al centro de la tierra
Clicar en menu y luego en view fullscreen para ver en pantalla completa.
View more presentations from Isabel.
Expresión escrita
Clicar en full para ver en pantalla completa
jueves, 22 de abril de 2010
Acceso de documentos
CONSEJOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
CONSEJOS GENERALES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
ØJugar al veo-veo, esconder cosas y luego darle pistas para que las encuentre.
ØConviene hablarle mucho, preguntándole por sus gustos, amigos, actividades favoritas,...
ØAprovechar cualquier ocasión (la observación de las prendas de vestir en el armario, los muebles de una habitación, o los colores) para nombrarlos. Siempre colocándose a la altura de los ojos.
ØPara aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. En definitiva, hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
ØEn cuanto al esquema corporal, se le debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo y que lo generalice en los demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.
ØCon apoyo visual de libros o fotografías, estimular una conversación a través del dibujo que aparezca, repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores, utilidad de cada objetos ...
ØEs muy motivador para el niño, contarle cuentos cortos, en los que intervengan animales, y ellos puedan participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc., luego se le harán una serie de preguntas sencillas sobre el contenido.
ØHágale aprender su nombre completo, el de su familia y la dirección.
ØManifestarle entusiasmo y alegría cada vez que ponga interés en la actividad que está realizando, aunque no siempre le salga bien.
ØNo se debe proteger demasiado, puesto que no dejamos que desarrolle su personalidad al completo. Por tanto, hay que darle autonomía para que se relacione con los demás y participe en distintas actividades.
ØSe le debe escuchar atentamente y siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la comunicación en un placer.
ØLos niños aprenden mucho por imitación. Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo
despacio, pronunciando correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera hablar, ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer.
ØHáblele a su hijo pronunciando claro y bien, mirándole a la cara.
ØRealice con su hijo juegos de soplo: hinchar globos, sorber con pajita, pitos, trompetas, soplar velas, imitar ruidos o sonidos producidos por animales.
ØPremiar al niño cuando hable bien, corregirlo cuando cometa errores, pero no criticarlo, ridiculizarlo o compararlo con otros niños o hermanos.
ØNO diga a su hijo, mientras habla, que se detenga y comience de nuevo.
ØNO le imite cuando hable mal, aunque le parezca gracioso.
EOE
· NO gritarle, debemos hablar despacio y con claridad.
· NO hay que hablarle con un lenguaje infantilizado. El niño utiliza este lenguaje infantil
porque se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo
imitamos estaremos frenando su proceso evolutivo.
· NO debemos de regañarle ni de imitarle, sino solamente repetírsela correctamente.
· Escuche lo que el niño le diga y respóndale adecuadamente.
· Todos los días, elija un momento apropiado para la práctica y estímulo del habla, no
regañe de continuo a su hijo.
· Hacia los 4 años debe hablar correctamente como un adulto, aunque le serán difíciles las
palabras que contengan r-rr-pr-br-pl-bl. Si a los 6 años continúan estas dificultades es el
momento de consultar a un especialista.
· Las muestras de cariño, de amor, de afecto ayudan a un mejor desarrollo del lenguaje de
su hijo.
· Si su hijo está frecuentemente distraído, repite constantemente ¿qué? Cuando habla en un
tono excesivamente alto o bajo es aconsejable que no descartes un problema de audición
(tapón de cerumen, hipoacusia...) para ello acudiremos a un especialista.
· Vigile la voz del niño. Ocurre a veces que el pequeño fuerza su propio registro vocal, bien
al, reproducir sonidos o ruidos que sean muy agudos, muy graves o muy intensos (al imitar
ruidos de animales, ruidos de motores, etc.) o incluso los de sus propios
· Todo cambio durable (de una o dos semanas) de la voz del niño pequeño, debería de ser
objeto de consulta por parte del otorrino.
· Evitar comparar al niño con otros. Dejar que se desarrolle a su ritmo, proporcionándole un
ambiente verbal y articulatorio de calidad.
· Evitar hablar al niño si tiene una fuente sonora próxima. Reducir los ruidos ambientales
mientras se le hable, un fondo ruidoso dificulta la comprensión.
EOE
· "NO debemos responder en lugar del niño. Será mejor que cuando le preguntemos lo
hagamos de tal forma que este no pueda responder solo un ""si"" o un ""no"", se hará por
ejemplo la pregunta: ¿quieres una pera o una manzana? En lugar de ¿quieres una pera?”
· NO recortar los finales de palabras.
· NO hay que hablarle con un lenguaje infantilizado. El niño utiliza este lenguaje infantil
porque se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo
imitamos estaremos frenando su proceso evolutivo.
· NO debemos de regañarle ni imitarle, sino solamente repetírsela correctamente.
· Escuche lo que el niño le diga y respóndale adecuadamente.
· Todos los días, elija un momento apropiado para la práctica y estímulo del habla, no
regañe de continuo a su hijo.
· Las muestras de cariño, de amor, de afecto ayudan a un mejor desarrollo del lenguaje de
su hijo.
ORIENTACIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
· A partir de los 18 meses de edad, el niño debe tomar la alimentación como el resto de la
familia, no hecha puré, ya que masticando desarrolla la musculatura de la boca y por tanto
mejora su lenguaje.
· Realice con su hijo juegos de soplo: hinchar globos, sorber con pajita, pitos, trompetas,
soplar velas, imitar ruidos o sonidos producidos por animales...
· Háblele mucho, cuéntele cuentos, responda a sus preguntas, cántele canciones, escúchele con atención cuando habla...., y darle oportunidades para que e exprese.
· Háblele a su hijo pronunciando claro y bien, mirándole a la cara, ya que los niños
aprenden a hablar imitando a los padres. Debemos procurar que nuestros hijos tengan un
buen "modelo" en nosotros mismos.
· Premiar al niño cuando hable bien, corregirlo cuando cometa errores, pero no criticarlo,
ridiculizarlo o compararlo con otros niños o hermanos.
· NO diga a su hijo, mientras habla, que se detenga y comience de nuevo.
· "NO debemos responder en lugar del niño. Será mejor que cuando le preguntemos lo
hagamos de tal forma que este no pueda responder solo un ""si"" o un ""no"", se hará por
ejemplo la pregunta: ¿quieres una pera o una manzana? En lugar de ¿quieres una pera?”
· NO tener una actitud sobreprotectora, sin ésta los niños podrán desarrollar mejor su
aptitudes pues actuarán por si mismos
· NO gritarle, debemos hablar despacio y con claridad.
· NO hay que hablarle con un lenguaje infantilizado. El niño utiliza este lenguaje infantil
porque se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo
imitamos estaremos frenando su proceso evolutivo.
· NO debemos de regañarle ni imitarle, sino solamente repetírsela correctamente.
· Escuche lo que el niño le diga y respóndale adecuadamente.
· Todos los días, elija un momento apropiado para la práctica y estímulo del habla, reduciendo los ruidos ambientales.
· Hacia los 4 años aun le pueden ser difíciles las palabras que contengan r-rr-pr-br-pl-bl. Si a los 6 años continúan estas dificultades es el momento de consultar a un especialista.
· Las muestras de cariño, de amor, de afecto ayudan a un mejor desarrollo del lenguaje.
· Si su hijo está frecuentemente distraído, repite constantemente ¿qué? Cuando habla en un tono excesivamente alto o bajo es aconsejable que no descartes un problema de audición
(tapón de cerumen, hipoacusia...) para ello acudiremos a un especialista.
· Vigile la voz del niño. Ocurre a veces que el pequeño fuerza su propia voz. Todo cambio durable (de una o dos semanas) de la voz del niño pequeño, debería de ser objeto de consulta por parte del otorrino.
miércoles, 21 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
The Future of Shopping(hasta dónde llegarán las tecnologías)
Aunque esto no tiene nada que ver con la educación, nos hace pensar hasta dónde pueden llegar las nuevas tecnologías. No sólo adquiriremos los conocimientos sino que incorporaremos a nuestra vida cotidiana la informática y el mundo virtual.
Si lo pensamos detenidamente da un poco de miedo,¿no creeis?
lunes, 19 de abril de 2010
Banco de recursos

Tareas preparatorias a las pruebas de evaluación y diagnóstico de Educación primaria.
Además, para ecceder a más de 190 tareas que desarrollan las competencias básicas presento esta dirección:Banco de recursos del CEPR Pablo de Olavide
Direccion enciclopedia infantil
Hola Isa, creo que te gustará este enlace:
http://www.waece.org/enciclopedia/index.php
http://www.waece.org/enciclopedia/index.php
Tutorial Blogger de Ana Ovando
Check out this SlideShare Presentation:
Tutorial Blogger de Ana Ovando
View more presentations from aula21.
domingo, 18 de abril de 2010
Los wikis como herramienta educativa
Check out this SlideShare Presentation:
Los wikis como herramienta educativa
View more presentations from aula21.
Percepción visual

La percepción visual interviene tanto en la lectoescritura como en el cálculo. Si se falla en ella, se presentarán numerosos errores y problemas en estas áreas.
Pica en la imagen y podrás enlazar con una dirección de la que yo saco numerosas ideas y/o fichas de trabajo.
Pica en la imagen y podrás enlazar con una dirección de la que yo saco numerosas ideas y/o fichas de trabajo.
Cuento infantil "el viejo molino"
En youtube cómo ya expliqué en otra intervención hay multitud de posibilidades para utilizar un video cómo medio de aprendizaje.
Aquí otro cuento infantil:"el viejo molino"
Aquí otro cuento infantil:"el viejo molino"
viernes, 16 de abril de 2010
Gracias por la invitación
Isa, te deseo mucha suerte en este camino que ahora comienzas.
Intentaré ayudar en lo posible. Muchas gracias. Antonio.
Intentaré ayudar en lo posible. Muchas gracias. Antonio.
El patito feo Cuento infantil
Para los más pequeños y no tan pequeños hay miles de posibilidades de trabajar a través de los videos(atención visual y auditiva, memoria, fluidez verbal......).De todas formas estos inicios en el blog son de prueba.
La geometría
![]() |
geometria |
jueves, 15 de abril de 2010
La ortografía
Hoy en día nos encontramos cada vez con más problemas a la hora de escribir. Son demasiados los alumnos que cometen faltas de ortografía por no prestar la atención adecuada o que no leen lo suficiente.
La lengua es algo vivo y si lo vemos como un juego mejor que mejor.
En la red hay multitud de enlaces que ayudan a memorizar las palabras que habitualmente vemos.
Enlaces como:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/delegacion/pictografico/
La lengua es algo vivo y si lo vemos como un juego mejor que mejor.
En la red hay multitud de enlaces que ayudan a memorizar las palabras que habitualmente vemos.
Enlaces como:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/delegacion/pictografico/
Presentación
Hola, es mi primer día en el blog y no sé que escribir ni qué decir. Sólo pretendo que a medida que vaya pasando el tiempo pueda servir de ayuda a todo el quiera visitarlo.
Hay muchas cosas que tratar en la integración y muchas cosas que compartir. Hasta pronto Isa, maestra de integración.
Hay muchas cosas que tratar en la integración y muchas cosas que compartir. Hasta pronto Isa, maestra de integración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)